Competencia 4
Los sistemas de administración y
control permiten optimizar los procesos logísticos al máximo. Se trata de un
factor muy importante para agilizar procesos. Contar con un sistema que
digitalice el control de inventarios permite reducir los márgenes de error,
centralizar la información y, en conjunto, hacer que todo el proceso logístico
se desarrolle de la forma más eficiente posible.
Existen distintos sistemas de
administración y control que van a permitir optimizar los procesos logísticos.
En este sentido, se trata de sistemas que van a mejorar el desarrollo de dichos
procesos. Es decir, van a permitir obtener mejores resultados minimizando los
recursos necesarios que son empleados para ello. Gracias a estos sistemas de
gestión empresarial, se consiguen optimizar los procesos logísticos y reducir
considerablemente sus costes.
Los sistemas de administración y
control permiten mejorar la gestión de entrada y salida de mercancías,
preparación de pedidos, gestión de pedidos, así como todas las tareas
relacionadas con el control de inventarios. Esto se traduce en procesos más
ágiles y en los que reducen los márgenes de error. Es decir, son Sistemas de
Información Logística que permiten una administración mucho más eficiente de
todos los flujos de información necesarios para que los procesos logísticos se
completen de manera exitosa.
Características de los sistemas
de administración y control
Aunque las características de los
sistemas de administración y control pueden variar de un sistema a otro, las más
comunes son las siguientes:
Establecen normas y protocolos
concretos aplicables a la gestión de inventario.
Permiten controlar la
trazabilidad de los productos.
Permiten disponer de la
información histórica centralizada.
Dicha información se muestra de
forma optimizada y fácil de comparar (sobre todo mediante el uso de gráficas y
métricas).
Permiten conocer en tiempo real
la entrada y salida de mercancías que tiene lugar en los centros logísticos.
Una de las características de los
sistemas de administración y control que debería ser común a todos los sistemas
es la tendencia a la automatización, lo que permite reducir los problemas
derivados por el error humano.
Gracias a estos sistemas de
seguimiento y gestión de los inventarios, los procesos se agilizan sin que ello
implique un incremento del coste. De hecho, lo que se consigue es todo lo contrario,
ya que los procesos se abaratan considerablemente debido a sus beneficios.
Tipos de sistemas de administración
y control de inventarios
Los tipos de sistemas de
administración y control que se pueden encontrar son variados. Dependiendo de
las características y necesidades concretas de cada centro logístico o almacén,
se pueden encontrar tipologías diferentes.
Sistemas de administración y
control de inventarios temporales o permanentes: Según las necesidades, estos
sistemas pueden funcionar de forma continuada o solo temporal. Es decir, con
protocolos aplicables siempre o protocolos que solo se aplican en situaciones o
mercancías determinadas.
Sistemas de administración y
control de inventarios automáticos o manuales: Dependiendo de las
características de las mercancías y de los recursos disponibles, se pueden
encontrar sistemas de administración y control de inventario que son ejecutados
por máquinas de manera automática o que son ejecutados por trabajadores
humanos. Además, también se pueden encontrar sistemas mixtos. Es decir, que
combinan ambas tipologías.
Para obtener los mejores
resultados, los tipos de sistemas de administración y control deben adaptarse a
las necesidades y características de cada centro logístico concreto.
Ejemplos de sistemas de
administración y control
Algunos ejemplos de sistemas de
administración y control son los siguientes:
Método ABC: Este sistema de
administración y control de inventarios consiste en dividir las mercancías en
tres categorías. Los productos A son aquellos que se venden con mucha
frecuencia, los productos B los que se venden con una frecuencia media, y los
productos C los que se venden con una frecuencia baja. De esta forma, se puede
calcular la necesidad de existencias de cada producto dependiendo de la
categoría a la que pertenece cada uno.
Método PEPS: Este sistema de
administración y control de inventarios se centra en identificar aquellos
productos que entran primero en el almacén y, a continuación, trabaja para que
también sean los primeros en salir. De este modo, se evita la acumulación de
stock.
Método EOQ: Otro de los ejemplos
de sistemas de administración y control que se usa en los centros logísticos
con más frecuencia es el método EOQ. En este caso, la metodología consiste en
identificar el momento exacto en el que vender un producto y mantenerlo en el
almacén tienen el mismo coste. De esta manera, se puede adecuar la gestión del
producto para que este salga del almacén antes del momento en el que su venta
no compensa su conservación.
En los modelos determinísticos,
una buena decisión es juzgada de acuerdo a los resultados. Sin embargo, en los
modelos probabilísticos, el gerente no está preocupado solamente por los
resultados, sino que también con la cantidad de riesgo que cada decisión
acarrea.
Lotes económicos sin déficit
Es la ecuación de lote económico
Q* para el modelo costo de faltantes debido a ventas perdidas aumentan has
cierto valor, el radical que determina Q* se vuelve negativo.
Esto lo que indica es que cuando
el costo por faltantes por conceptos de ventas perdidas es muy grande, el cual
no es muy conveniente trabajar con la política de pedidos pendientes.
Un ejemplo de esto sería el
estudio de inventarios con producción.
Los supuestos para este modelo
son las siguientes:
• La demanda se efectúa a tasa
constante.
• El reemplazo es instantáneo (la
tasa se reemplazo es finita).
• Todos los coeficientes de
costos son constantes.
• La tasa de manufacturación es
mayor que la tasa de demanda.
Q = Cantidad optima a pedir
S = Cantidad de unidades agotadas
Im = Inventario Máximo
t = Periodo entre tandas de
producción
T = Periodo de Planeación
t1 t4= Tiempo de manufacturación
t2 t3= Tiempo de consumo de las
unidades producidas.
El objetivo consiste en
determinar con qué frecuencia y en qué cantidad se debe reabastecer el
inventario de manera que se minimice la suma de estos costos por unidad de
tiempo.
En el Lote económico sin Déficit
el inventario se puede reabastecer cuando el nivel baje lo suficiente, pero
para ello se supondrá primero que no se admiten faltantes, con la tasa de
demanda fija, se puede evitar los faltantes al reabastecer el inventario cada
vez que el nivel baje a cero.
Costo total por ordenar =
(Demanda anual / Cantidad optima) * Costo por ordenar
CTO = (D / Q) * Co
Costo total de mantenimiento =
(Cantidad optima / 2) * Costo de mantenimiento
CTM = (Q/2) * Cm
Lote económico de producción
Lote Económico de Producción (conocido en inglés como Economic
Production Quantity o por sus siglas EPQ) es un modelo matemático para
control de inventarios que extiende el modelo de Cantidad Económica de Pedido
a una tasa finita de producción. Así, en este modelo la recepción de pedidos
de inventario y la producción y venta de productos finales ocurrirán de forma
simultánea, lo que lo diferencia del modelo de cantidad económica de pedido.
Su finalidad es encontrar el lote de producción de un único producto para el
cual los costos por emitir la orden de producción y los costos por mantenerlo
en inventario se igualan. Modelo LEP (Lote
económico de producción) sin déficit Este modelo tiene la particularidad de que ya no se piden los productos,
sino que son producidos por la misma entidad. Tiene las siguientes características: 1. La demanda es constante y
conocida. 2. No admite faltante. 3. Existe un costo de
mantener inventario. 4. Existe un costo por
producir. 5. Existe un costo de
operación. 6. Los costos siempre son
constantes. En este modelo la capacidad del sistema o tasa de producción es mayor
a la tasa de demanda. En donde: R=tasa de producción. d=tasa de demanda. A partir de la información proveniente de la gráfica, es posible
determinar la ecuación del costo en un período: De acuerdo a la gráfica también es posible deducir que: Al sustituir estas ecuaciones en la ecuación del costo en un período t
nos queda lo siguiente: En donde: Multiplicando el costo por el número total de pedidos N, nos permite
calcular el costo total por unidad de tiempo: Lo que se busca es que el costo de inventario total sea mínimo y para
ello es necesario determinar la cantidad Q óptima. Con ayuda del cálculo
diferencial podemos hallar el valor óptimo de Q: Modelo LEP (Lote
económico de producción) con deficit Este modelo tiene la particularidad de que ya no se piden los
productos sino que son producidos por la misma entidad y además se admite
faltante. Tiene las siguientes características: 1. La demanda es constante y
conocida. 2. Admite faltante. 3. Existe un costo de
mantener inventario. 4. Existe un costo por
producir. 5. Existe un costo de
operación. 6. Los costos siempre son constantes. En este modelo la capacidad del sistema o tasa de producción es mayor
a la tasa de demanda. En donde: R=tasa de producción. d=tasa de demanda. A partir de la información proveniente de la gráfica, es posible
determinar la ecuación del costo en un período: En donde: De acuerdo a la gráfica también es posible deducir que: Por consiguiente, se tiene lo siguiente: A partir de las expresiones previamente halladas, se puede plantear lo
siguiente: Con esto ya se tienen todas las herramientas para plantear la ecuación
del costo total con el siguiente procedimiento: Haciendo A=1-d/R facilitaría mucho el procedimiento para hallar los
óptimos. Al hacer esto y con ayuda del cálculo multivariado se tiene lo
siguiente: Y por último se logra obtener la cantidad y faltante óptimos, los
cuales son: |
Comentarios
Publicar un comentario